sábado 30 de septiembre de 2023
Cielo claro 10.7ºc | Bragado

Marcelo Bondoni: “No fue la sequía, fue la falta de orden económico en Argentina”

La Comisión de Economía, Producción y Finanzas Públicas del Comité UCR Bragado comparte un análisis sobre los Complejos Exportadores de Argentina

06/09/2023
Marcelo Bondoni: “No fue la sequía, fue la falta de orden económico en Argentina”

El INDEC acaba de publicar el "Informe de los complejos exportadores", conforme a los resultados del primer semestre de 2023, comparados con igual período de 2022. 

"Se evidencia una caída catastrófica de los indicadores correspondientes al sector agropecuario, tanto en cereales cómo en carne y cueros de bovinos exportados" - indicó el contador Marcelo Bondoni,  titular de la Comisión y Vicepresidente del Comité UCR Bragado. 

"De los diez principales complejos exportadores, los que más disminuyeron durante el semestre fueron: triguero (-79,4%), girasol (-36,4%), soja (-35,9%) y maicero (-34,0%)", indicó.. 

La clasificación de complejos exportadores tiene como finalidad vincular las materias primas y los productos no elaborados, semielaborados o terminados de una misma cadena productiva, a partir de una reclasificación de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). 

Esta óptica aporta un análisis alternativo de las exportaciones y su relación con los distintos sectores productivos. 

Los complejos exportadores representaron el 92,3% de las ventas totales al exterior del primer semestre de 2023. En particular, los complejos soja, automotriz, petrolero-petroquímico, maicero, carne y cuero bovinos, oro y plata, cebada, pesquero, triguero y girasol, concentraron el 76,1% del total de las exportaciones.

A continuación, se detalla la evolución de los diez complejos exportadores principales:      

☑️ El complejo soja sumó 7.765 millones de dólares (23,2% de las exportaciones totales), con un descenso interanual de 35,9%. Los principales destinos fueron ASEAN (se destacaron Viet Nam e Indonesia), la Unión Europea (fundamentalmente España), India, “Resto de ALADI” y “Magreb y Egipto”.   

☑️ El complejo automotriz alcanzó los 4.098 millones de dólares (12,2% del total exportado), con un incremento de 10,7% con respecto al mismo período del año anterior. Su principal mercado fue Mercosur (en especial Brasil). 

☑️ El complejo petrolero-petroquímico totalizó 4.073 millones de dólares (12,2% de las exportaciones totales), con una caída interanual de 8,5%. Los principales destinos fueron Mercosur (el más importante, Brasil), “Resto de ALADI” y USMCA (mayoritariamente Estados Unidos). 

☑️ El complejo maicero exportó 3.137 millones de dólares (9,4% del total). Mostró una baja interanual de 34,0%. Los principales mercados fueron ASEAN (sobre todo Viet Nam), “Magreb y Egipto”, “Resto de ALADI” y Medio Oriente. 

☑️ El complejo carne y cuero bovinos sumó 1.789 millones de dólares (5,3% del total exportado), con una disminución interanual de 17,5%. Sus principales mercados fueron China y la Unión Europea. 

☑️ El complejo oro y plata totalizó 1.424 millones de dólares (4,3% del total), con un descenso interanual de 9,0%. Los principales mercados fueron USMCA (en especial Estados Unidos), India y Unión Europea.  

☑️ El complejo cebada alcanzó 862 millones de dólares (2,6% de las exportaciones totales), con un decremento interanual de 19,2%. Los principales destinos fueron China, Mercosur (sobre todo Brasil) y “Resto de ALADI”. 

☑️ El complejo pesquero sumó 834 millones de dólares (2,5% de las exportaciones totales), con una caída interanual de 0,1%. Los principales destinos fueron la Unión Europea, China, USMCA y ASEAN (el más importante fue Tailandia). 

☑️ El complejo triguero exportó 762 millones de dólares (2,3% del total), con una baja interanual de 79,4%. Los principales destinos fueron Mercosur (en mayor medida Brasil), “Resto de ALADI”, ASEAN (en especial Indonesia) y Medio Oriente. 

☑️ El complejo girasol totalizó 708 millones de dólares (2,1% del total exportado), con una disminución interanual de 36,4%. Los principales destinos fueron India, Unión Europea, “Resto de ALADI” y USMCA.  

El INDEC informó que "se considera relevante destacar que la caída en las ventas de estos complejos obedeció en gran medida al impacto que tuvo la sequía, pues la reducción se encuentra asociada en la mayoría de los productos a una caída en el índice de cantidades despachadas: trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra".

Particularmente desde la Comisión de Economía,  Producción y Finanzas Públicas del Comité UCR Bragado consideran que "si bien la sequía afectó, el problema de fondo es la falta de orden macroeconómico y previsibilidad en la República Argentina. Orden que este gobierno no supo, no quiso o no pudo brindarle al sector agropecuario". 

Y coincide con lo dicho por Patricia Bullrich: “Creo que Argentina tiene que abrirse al mundo, pero de la manera que el mundo se abre a la Argentina. Tenemos que ser inteligentes. No tenemos que dejar caer a nuestro campo, a nuestro petróleo, nuestra Vaca Muerta, el valor agregado de nuestra industria. Somos un país complejo, no tenemos que dejar caer a nadie, tenemos que ir por un camino de previsibilidad y competir en igualdad de condiciones. Y para eso tenemos que bajar costos, bajar impuestos, bajar la burocracia”, expresó la candidata de Juntos por el Cambio.

Fuente: Página de Facebook de BragadoUCR

Te puede interesar
Ultimas noticias