Ultimo día para disfrutar de la 1º Edición del Festival Bragado Cine

A sala llena, comenzó ayer el “Festival Bragado Cine”, su primera proyección a las 9 de la mañana resultó ser un éxito rotundo tanto la convocatoria como la asistencia por parte de los establecimientos educativos que se sumaron a esta interesante propuesta.
Para el día de hoy se esperan la siguientes películas: 11:00 horas - Microcine: “La crecida”; 11:30 horas - Sala Mayor: “Cruzar el muro”; 13:00 horas - Sala Mayor: “Ghost Project”; 16:00 horas - Microcine: “El silencio de los hombres”; 17:00 horas - Sala Mayor: “El canto del auricaturi”; 19:00 horas - Sala Mayor: “Nuestra cosa perdida (WIP)” dirección Martina Cruz más charla; 20:00 horas - Sala Mayor: “La bruja de Hitler”; 20:00 horas - Microcine: “Post Mortem Tour: el documental”; 21:00 horas - Microcine: “Amor y distorsión".
La crecida - Ezequiel Erriquez Mena
Falta poco tiempo para que Panambí, un pueblo ubicado en la frontera entre Argentina y Brasil, quede sepultado por el río. La construcción de una represa hidroeléctrica altera la vida tranquila del lugar, y los habitantes se ven obligados a mudarse a un barrio precario recién construido en las afueras. Los Zucker, una familia multiétnica y tradicional, debaten entre migrar a Brasil en busca de un futuro mejor, o quedarse en las cercanías de su pueblo donde ya se asentaron sus vecinos.
Cruzar el Muro - Mercedes Escusol y Fabio Vallerelli
En Melchor Romero se encuentra el hospital neuropsiquiátrico Alejandro Korn, un gran espacio verde donde a primera vista no se ven las salas de encierro. La necesidad y la urgencia de registrar un lugar como este y a sus usuarias se hace visible en Cruzar el muro. Lorena vive en el neuropsiquiátrico desde hace más de 20 años, le encanta cantar y actuar. Agustina también vive allí y le gusta pintar. Ambas tienen el deseo de salir del hospital, de vivir en otro lugar. En cambio, Norma vive en Capital Federal, se externó hace un tiempo y vuelve al hospital para ser parte de un mural y visitar amigas. El deseo de externación es de todas, hay un cambio que está latente cuando parece que nada cambia.
Ghost Project - Federico Finkielstain + Charla con la productora Magalí Nieva (APIMA)
Tres jóvenes programadores se topan con una tecnología abandonada destinada a detectar presencia sobrenatural. Luego de aplicarle ingeniería inversa crean una aplicación para sus teléfonos que les permite ver fantasmas, poniendo así, en peligro sus propias vidas.
El silencio de los hombres - Lucia Lubarsky + Charla con el editor Ignacio Ragone (SAE)
Un padre y un hijo atravesados por mandatos familiares deciden finalmente hablar. Bicho, Emma y Andrés ponen en crisis lo que se espera de ellos. La directora parte de los hombres de su familia para llegar a desconocidos. Indaga en los miedos, complicidades, contradicciones y violencias que viven como varones. ¿Qué ocultan en el silencio?
El Canto del Auricanturi - Camila Rodriguez Triana
Rocío vuelve a su pueblo a reencontrarse con su madre Alba a quien creía muerta años atrás durante la guerra. Estas dos mujeres intentan reconstruir su relación en medio de un pueblo que vive en una atmósfera de constante zozobra ante la tensión latente de una guerra que amenaza con regresar. La violencia finalmente explotará y la desaparición de Alba dejará a Rocío nuevamente sola y ante la decisión de irse y dejarlo todo, o quedarse y defender lo poco que le queda a riesgo de perder su vida.
La bruja de Hitler - Virna Molina y Ernesto Ardito
Es el año 1961 y en la remota Patagonia Argentina una familia de fugitivos nazis llega a la casa de los Krauss buscando refugio, con el fin de transitar con total impunidad una vida normal. ¿Cómo es la normalidad del silencio, de la obediencia y de la violencia para los jóvenes de estas dos familias que son cómplices y víctimas de abusos y crímenes impunes? ¿Cuál es el coste de un amor prohibido?
Post Mortem Tour, el Documental - Pablo Scutari
El documental dirigido por Pablo Scutari se centra en los shows más icónicos de la gira, pero va más allá de la música en vivo. A través de entrevistas inéditas con Dillom, su equipo de producción y sus fervientes seguidores, el documental desentraña las motivaciones y las emociones detrás de este disco y la gira que lo acompañó. Descubrimos cómo "Post Mortem" dejó de ser simplemente un álbum para convertirse en un movimiento.
Amor y distorsión - Leandro Lopez
A través de una serie de entrevistas; material de archivo de la banda en estudio, material en vivo en distintas localidades, e imágenes de un recital homenaje a raíz de la desaparición física de su líder; el documental propone un recorrido sobre la impronta que la banda forjó a través de sus tres discos en tanto subyace la trayectoria del último héroe del “under” bonaerense Danilo Guayta.
En cuanto a la sección de cortometrajes “Bloque 5” que se proyectarán a las 13 horas en la sala del Microcine estará conformada por los siguientes títulos: “Cuarentena” Violeta Montoya; “Acordate dame un beso al despertar” Estefanía Clotti; “Vías” Pablo Agustín Richards; “No me dejes, madre mía” Melina Barreto; “Camal” Juan Gallo.
Y en los cortometrajes “Bloque 6” que se proyectarán a las 18 horas se podrá ver: “Claveles Rojos” Matías Ciminari; “La piel no es un límite” Luca Castello; “Las notas de Juan” Julián Cáneva; “18 del 12 de 2022, reacción y un cuento” Carlos Segura; “Humberto y Alicia (¿Me lo puedo quedar?)” Rosario Carlini, Matías Ferreyra; “Siempre que quieras volver” The Lili (Guido Bovina).